Análisis sociodemográfico PMR

La cuantificación de la población con movilidad reducida se ha realizado teniendo en cuenta que las barreras del entorno no solo afectan a las personas con discapacidad temporal o permanentemente, sino también a aquellas personas que no teniendo una discapacidad, tienen problemas en ejecutar determinados movimientos, como las mujeres embarazadas, las personas mayores, las personas enyesadas, etc.

Para su cálculo se han empleado diversas fuentes estadísticas y documentales por cada categoría de personas con movilidad reducida considerada:

COLECTIVOS DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA FUENTES
Personas mayores Instituto Nacional de Estadística (INE-2009)
Personas con discapacidad permanente (hasta los 64 años) Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Depen-dencia (EDAD-2008)
Personas con discapacidad temporal Encuesta de morbilidad hospitalaria (EMH 2008)
Mujeres embarazadas Encuesta de morbilidad hospitalaria (EMH 2008)
Resto de población (actividades limitantes) Diversos estudios*

(*) Diversos autores han tratado de estimar cuantitativamente el nº de personas que, en un determinado momento, realizan tareas que dificultan temporalmente su movilidad, tales como el transporte de niños pequeños en coches, el transporte bultos pesados, bolsas de la compra, etc.

 

En este sentido, se podrían establecer dos grupos dentro del conjunto de la población que engloba a las personas con movilidad reducida:

       – La movilidad reducida permanente: alude a los individuos que, por motivos de edad, o por discapacidades de carácter físico o sensorial, han visto limitada su capacidad de desplazamiento autónomo. Este grupo se encuentra integrado por las personas mayores[4] y por las personas discapacitadas de carácter permanente.

       – La movilidad reducida transitoria: alude a los individuos cuya capacidad de desplazamiento autónomo se ve mermada de forma temporal. Este colectivo se encuentra integrado por mujeres embarazadas, por personas con discapacidad temporal y por aquella población que realiza actividades temporalmente limitantes.

 

La estimación del volumen de población con dificultades de desplazamiento de carácter transitorio permite redefinir una nueva escala temporal en el análisis:

       – Mujeres embarazadas: el dato se referencia a una escala temporal anual, producto de la media basada en series cronológicas de los últimos 5 años.

       – Discapacidad temporal: el dato se referencia a una media basada en series cronológicas de los últimos 5 años. Se ha aplicado la escala temporal diaria con una duración media estimada por lesión discapacitante de 15 días.

       – Resto de la población (actividades limitantes): relativo al conjunto de personas que realizan actividades que condicionan temporalmente su movilidad. Diversos estudios[5] estiman que aproximadamente, en un determinado momento, el 17,7% de la población sin discapacidad se encuentra en circunstancias que dificultan de manera transitoria el normal desplazamiento de la persona.

 

Bajo estas premisas, el gráfico y las tablas adjuntas exponen el volumen de población con movilidad reducida en la CAPV distribuida según los diferentes colectivos considerados[6]:

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TERRITORIOS PERSONAS MAYORES % PERSONAS MAYORES DISCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL MOVILIDAD REDUCIDA PERMANENTE % MOVILIDAD REDUCIDA PERMANENTE
Gipuzkoa 705.698 131,611 18,65% 17.600 149.211 21,14%
Bizkaia 1.152.658 224.626 19,49% 37.400 262.026 22,73%
Álava 313.819 53.300 16,98% 10.100 63.400 20,20%
Total CAPV 2.17.2.175 409.537 18,85% 65.100 474.637 21,85%

Fuente: elaboración propia.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TERRITORIOS Y COLECTIVOS PMR MUJERES EMBARAZADAS DISCAPACIDAD TRANSITORIA RESTO DE POBLACIÓN (actividades limitantes) TOTAL MOVILIDAD REDUCIDA  TRANSITORIA % MOVILIDAD REDUCIDA TRANSITORIA
Gipuzkoa 705.698 7.027 7.143 97.254 111.424 15,79%
Bizkaia 1.152.658 10.350 11.444 155.810 177.604 15,41%
Álava 313.819 2.963 3.217 43.800 49.980 15,93%
TOTAL CAPV 2.172.175 20.340 21.804 296.864 339.008

15,61%


Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COLECTIVOS PMR EN LA CAPV POR TERRITORIO HISTÓRICO

Gráfico: DISTRIBUCIÓN DE LOS COLECTIVOS PMR EN LA CAPV POR TERRITORIO HISTÓRICO


Los datos relativos por territorios históricos revelan repartos equivalentes de personas tanto con movilidad reducida permanente como transitoria. No obstante, llama la atención el porcentaje de de población con movilidad reducida de carácter permanente residente en Bizkaia, que, en número de habitantes, representa en valor un punto y medio porcentual por encima de Gipuzkoa y más de dos puntos porcentuales por encima de la provincia de Álava. Esta diferencia principalmente se concreta en el colectivo de personas mayores.

TOTAL MOVILIDAD REDUCIDA PERMANENTE TOTAL MOVILIDAD REDUCIDA TRANSITORIA TOTAL MOVILIDAD REDUCIDA EN LA CAPV % MOVILIDAD REDUCIDA EN LA CAPV
149.211 111.424 260.635 36,90%
262.026 177.604 439.630 38,10%
63.400 49.980 113.380 36,10%
474.637 339.008 813.645

37,50%


Fuente: elaboración propia.

Acudiendo a los datos globales, se puede afirmar que el 37,5% de la población actual residente en la CAPV puede ser considerada como persona con movilidad reducida en un momento determinado de un día medio, dato que se asemeja a los porcentajes de población beneficiaria de la supresión de barreras de accesibilidad que reflejan otros estudios similares ya citados con anterioridad.

Las cifras relativas también permiten comprobar similitudes por territorios históricos, si bien Bizkaia refleja un porcentaje mayor de personas con movilidad limitada, consecuencia de las diferencias expuestas con anterioridad.

Resulta muy significativo contextualizar los datos de la población con movilidad reducida con el escenario sociodemográfico tendencial que dibuja un territorio como la CAPV.

La realización de este ejercicio pone de manifiesto que vivimos en una sociedad con una clara tendencia al envejecimiento. El descenso significativo de la tasa de natalidad, actualmente situada en 1,8, está resultando preocupante en los últimos años en la CAPV. Este hecho, unido al incremento de la esperanza de vida de la población, no hace sino proyectar escenarios de incertidumbre social, con una pirámide poblacional invertida, donde altos porcentajes de la población tendrán la consideración de personas con movilidad reducida por su avanzada edad.

 

PROYECCIÓN DE LA TASA DE ENVEJECIMIENTO EN LA CAPV

Gráfico: Proyección de la tasa de envejecimiento en la CAPV

Fuente: Eustat.

 

El horizonte temporal esbozado en la imagen adjunta muestra un incremento significativo de la tasa de envejecimiento para el próximo lustro[7]. Las proyecciones indican que los tres territorios históricos llegarán a sumar en el año 2015 un número de habitantes similar al registrado en el año 1975. En la actualidad, a la vista de la tabla anteriormente expuesta, la tasa de envejecimiento poblacional del conjunto de la CAPV se revela cercana al 20%.

Si se exclusiviza el análisis a las categorías de personas con movilidad reducida, el porcentaje se dispara hasta un 50%, tal y como se refleja en la tabla y gráficos adjuntos; es decir, la mitad de las personas que en un día medio en la CAPV tienen dificultades de accesibilidad corresponde al colectivo de personas mayores.
DESGLOSE DE COLECTIVOS DE PERSONAS %
PERSONAS MAYORES 409.537 50,33%
PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE 65.100 8,00%
PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA TEMPORAL 21.804 2,68%
MUJERES EMBARAZADAS 20.340 2,50%
RESTO DE POBLACIÓN (actividades limitantes) 296.864 36,49%
MOVILIDAD REDUCIDA EN LA CAPV (DÍA LABORABLE MEDIO) 813.645  
Fuente: elaboración propia.

 

MOVILIDAD REDUCIDA EN LA CAPV

Grafico: MOVILIDAD REDUCIDA EN LA CAPV

 

También es de destacar el alto porcentaje de la población con movilidad reducida –36,5%– que representan las personas que no tienen una discapacidad, pero sí dificultades coyunturales de movilidad debido a la ejecución de actividades temporalmente limitantes.

Por tanto, si no se produce un cambio de tendencia, el envejecimiento de la población se mantendrá durante los próximo 15 años, de tal modo que la tasa de dependencia –personas mayores de 65 años respecto de la población activa– se podría situar cercana al 50% (48,4%). Representa una tasa casi siete puntos mayor que la media regional de dependencia europea, que se prevé que pase del 25% en 2004 al 41% en 2030 (Eurostat, 2008).

Asimismo, se calcula que en el año 2020 uno de cada cuatro vascos tendrá más de 65 años[8].

Estas predicciones exigen que el cumplimiento de las condiciones de accesibilidad, para el acceso y uso normalizado de los sistemas de transporte, se incorpore con la máxima premura en las agendas de las instituciones y de los agentes competentes, así como en sus respectivos programas de inversiones, con el objetivo de suprimir de forma efectiva aquellas barreras físicas y comunicacionales que condicionan el derecho de la persona a la movilidad.

El esquema adjunto detalla la oferta de transporte público en la CAPV que es objeto de análisis en el presente trabajo.


 

FERROCARRIL
 
RENFE FEVE EUSKOTREN TRANVÍA METRO
ÁLAVA Media - Larga Distancia     L1, L2  
BIZKAIA Cercanías C1, C2, C3 Media - Larga Distancia Cercanías - Regional L1, L3, L4 L1 L1, L2
GIPUZKOA Cercanías C1 Media - Larga Distancia   L1, L2    

CARRETERA AÉREO
  URBANOS (Capitales) URBANOS (Otros) INTERURBANOS (Dentro de la CAPV) LARGO RECORRIDO (Fuera de la CAPV) TAXI VUELOS
ÁLAVA 9 líneas 1 municipio (en proyecto) 27 líneas 37 líneas Nacionales
BIZKAIA 35 líneas 4 municipios (uno en proyecto) 106 líneas 70 líneas Nacionales e internacionales
GIPUZKOA 26 líneas 9 municipios 130 líneas 64 líneas Nacionales

Fuente: elaboración propia.


[4] Para su cuantificación, a tenor de las fuentes consultadas (legislación, planes de accesibilidad, informes de la OMS, etc.), se ha establecido el tramo de conteo en el grupo de personas de 65 años en adelante.

[5] Evaluación del programa de transporte accesible del IMSERSO publicado por el MTAS (Madrid, 1999). La Seguridad Vial y las PMR. Juan F. Dols - Universidad Politécnica de Valencia (2003). I Plan Nacional de Accesibilidad (2004-2012). IMSERS0 (2003).

[6] Un informe de la OMS sobre envejecimiento y salud del año 1998 afirmaba que “Los diseñadores de los planes de acción, cuando intentan estudiar las disminuciones de la movilidad, dependen de que las personas reconozcan sus propias limitaciones funcionales, la cantidad de movilidad reducida en la población total (incluidas las personas de avanzada edad) es muy posible que sea sistemáticamente subestimada”.

[7] Para La tasa de envejecimiento hace referencia al porcentaje de personas mayores de 65 años respecto de la población total de un determinado ámbito territorial.

[8] CIDEC. Cuanderno de Trabajo nº 44 - Envejecimiento activo: perspectivas y estrategias.