Presentación

Los derechos de las personas con discapacidad han ocupado siempre un lugar destacado en nuestra institución, ya que se trata de un colectivo que se encuentra con grandes obstáculos para el ejercicio de los derechos de los que son titulares. Las numerosas actuaciones que se han seguido desde esta institución a lo largo de estos años de funcionamiento han tenido como objetivo prioritario procurar una mayor sensibilización de la sociedad hacia las necesidades reales del colectivo, como estrategia para hacer más real y efectivo su derecho a no ser discriminados y a poder disfrutar de las mismas oportunidades. La problemática a la que se enfrenta este colectivo de personas es múltiple y variada: barreras urbanísticas y arquitectónicas; accesibilidad a los medios de transporte, al mundo del trabajo, a la educación, a las nuevas tecnologías; medidas fiscales; atención temprana; valoración de los grados de minusvalía; ayudas técnicas para el desarrollo de una vida en igualdad de oportunidades... Coincidiendo con el año europeo de las personas con discapacidad, año 2003, presentamos en el Parlamento Vasco el informe extraordinario Accesibilidad en edificios de uso público de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En dicho informe se pretendía examinar en qué medida las administraciones públicas −Gobierno Vasco, diputaciones forales y ayuntamientos− se habían comprometido con dicha cuestión y habían cumplido las obligaciones establecidas. Asimismo, también en el año 2003 se presentó el informe extraordinario titulado La integración laboral de las personas con discapacidad en la CAPV. El informe se refería a un importante colectivo de las personas con discapacidad en situación de especial vulnerabilidad (unas 60.000 en edad laboral) y abordaba una cuestión de enorme trascendencia: en nuestra sociedad, el acceso al trabajo remunerado sigue siendo, para muchas personas, la principal vía para la integración social. La movilidad, entendida como capacidad de desplazamiento, es un elemento indispensable para la integración social, cultural y económica de la persona. Se trata de un derecho individual, y con ese cariz debe ser considerado y tratado en la sociedad, si bien es cierto que, debido a las constantes barreras que aún existen, especialmente en el área del transporte, el Ararteko ha venido recibiendo diversas quejas al respecto, de las cuales existe constancia en los sucesivos informes anuales. El acceso y el uso de los diferentes sistemas de transporte, tanto público como privado, en condiciones de igualdad y de forma autónoma, constituye uno de los pilares fundamentales para procurar la integración y participación social de las personas con movilidad reducida. Por ello, de la necesidad de trascender los problemas individuales al análisis global de las infraestructuras de transporte surge la decisión de realizar un informe extraordinario sobre la accesibilidad del transporte público que permita disponer de una foto real de la situación, para trasladarla a la sociedad y a las instituciones competentes, con el fin de que se adopten las decisiones estratégicas para superar los déficit que puedan detectarse. El estudio base del informe extraordinario se adjudicó a la empresa Consultrans, empresa con gran experiencia en el sector, que ha desarrollado un trabajo exhaustivo y de gran interés público y privado.

Objetivos y alcance del informe

El objetivo del informe era identificar las carencias y deficiencias del sistema público de transportes en la CAPV, con relación a la seguridad y funcionalidad de los desplazamientos para el colectivo de personas con movilidad reducida.

La visión de la discapacidad que subyace en todo el informe, al igual que en el día a día de la labor del Ararteko, es la de promover la accesibilidad universal desde la premisa del diseño para todos, que posibilite los modelos social y de la diversidad, tal como propugna la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006.

Cuando hablamos de accesibilidad, debemos insistir en que está indisolublemente unida a la movilidad; no puede existir una sin la otra.

El concepto de persona con movilidad reducida alcanza a cualquier persona con dificultades para desplazarse y para poder utilizar de manera autónoma y funcional los sistemas de transporte, bien sea esta merma en la capacidad de desplazarse transitoria o bien provocada por una discapacidad física, psíquica o sensorial, que a su vez puede sobrevenir como consecuencia de la edad o por otras razones.

El estudio diagnóstico comprende toda la red del sistema de transporte público en los tres territorios históricos de Euskadi de carácter regular y uso general, y con origen y/o destino en la CAPV. Por ello, el análisis incluye 15 líneas de ferrocarril; los dos sistemas tranviarios operativos (Bilbao y Vitoria-Gasteiz); el sistema metropolitano de Bilbao; el sistema por carretera que engloba las líneas urbanas, interurbanas y de largo recorrido; y, por último, los tres aeropuertos vascos.

Aun cuando el marco competencial nos dibuja una estructura multinivel, con competencias estatales, autonómicas, forales o locales, desde el Ararteko se ha apostado por analizar toda la red de transportes ubicada en el territorio de la CAPV, con independencia de que los gestores u operadores se ubicaran o no el ámbito territorial de la Comunidad −ya que únicamente de este modo puede disponerse de una instantánea real de dicha situación que aporte información a las personas que transitan en nuestra Comunidad− y con independencia de que algunas de las recomendaciones, por tanto, se refieran a ámbitos extraterritoriales.

En el proceso de diagnóstico se atienden a los tres segmentos/etapas que constituyen la denominada cadena de accesibilidad:

  • El primer segmento se vincula a la accesibilidad exterior, es decir, al itinerario accesible o practicable entre la calle y el equipamiento de transporte (estación, apeadero, terminal, parada).
  • Un segundo segmento se concreta en la accesibilidad interior, que abarca el desplazamiento en el interior del equipamiento y el acceso al vehículo de transporte.
  • Por último, se trata de analizar las condiciones de transporte en el interior del vehículo.

Los objetivos complementarios del informe, son:

  • Proporcionar una visión global de toda la normativa referida a esta cuestión, tanto en el marco internacional, como estatal o autonómico.
  • Establecer un plan prioritario de actuación en cada sistema de transporte detallando las carencias detectadas y proponiendo las soluciones precisas para procurar la accesibilidad universal en el transporte.
  • Proporcionar una imagen de situación y un escenario objetivo que permita a los responsables institucionales y empresariales la toma adecuada de decisiones.
  • Promover la concienciación institucional, empresarial y social sobre la necesidad de tomar medidas, mediante la puesta en marcha de una campaña de difusión pública de resultados.
  • Realizar una propuesta de recomendaciones dirigidas a las instituciones competentes en la materia.

Metodología: herramientas para el diagnóstico

El estudio incluye entrevistas con los responsables y técnicos de las instituciones y entidades públicas competentes, agentes sociales de la discapacidad, y entidades vinculadas a la planificación, gestión y operación del transporte, así como peticiones de información a las mismas. En total se han realizado 25 entrevistas personales.

Se ha realizado un amplísimo trabajo de observación de campo, y recogida gráfica de aquellos puntos que a lo largo del estudio han aparecido como significativos, incluyendo visitas a todas las estaciones ferroviarias, terminales de autobuses, aeropuertos y paradas de metro y tranvía.

Todo este trabajo queda soportado e incluido en el estudio mediante elementos gráficos (fotografías) y la cumplimentación de fichas de inspección, que permiten disponer de detalles de indudable valor, por la practicidad derivada de su sistematización, que posibilita la comparación de distintos elementos en cada uno de los sistemas de transporte.

Además, se ha incorporado en la explotación de los datos una metodología innovadora que ofrece dos tipos de instrumentos:

  • la matriz de carencias, de carácter cuantitativo, del que se deriva el índice de accesibilidad;
  • y el diagrama de accesibilidad, de carácter cualitativo, que permite una visión de la accesibilidad de cada sistema de transporte evaluado en su conjunto.

Algunas ideas básicas que se derivan del informe

En esta concepción integral de la movilidad reducida a la que hemos hecho referencia puede afirmarse que un 37,3% de la población actual residente en la CAPV puede ser considerada como tal, porcentaje que irá en aumento, teniendo en cuenta que en el futuro la tasa de envejecimiento en Euskadi será mayor.

El informe arroja luz sobre actuaciones urgentes a desarrollar para evitar auténticas situaciones de riesgo en los accesos a las estaciones, pasos a nivel, accesos a los andenes, etc. o a hechos tales como la ausencia de taxis adaptados en algunos municipios del País Vasco.

No existen medidas de accesibilidad en la comunicación en toda la red ferroviaria que permitan a las personas con discapacidad visual o sensorial acceder a una adecuada información.

A pesar de los grandes esfuerzos que se están haciendo por disponer de estaciones modélicas, sobre todo en las capitales, su efectividad desde el punto de vista de la accesibilidad resulta poco operativa, ya que esa accesibilidad no se produce en toda la cadena desde el origen al destino.

Conclusiones y recomendaciones

El informe contiene, diferenciadas por sistemas de transporte, un apartado de conclusiones concretas, completado con una conclusión final de la que se deduce que aún queda mucho trabajo por hacer. Dicho trabajo, en muchas ocasiones, debe abordarse desde una visión global del conjunto de la infraestructura de transporte, y en colaboración entre las diversas autoridades competentes. Así se garantizarán soluciones globales, pues, como ha quedado expuesto, las actuaciones puntuales −por muy interesantes y modélicas que sean− devienen ineficaces desde la perspectiva de la accesibilidad, ya que cualquier persona con movilidad reducida no abordará un viaje si no tiene asegurada toda la cadena de accesibilidad. Igualmente, las recomendaciones (18 en total) se han organizado por sistemas de transporte y, dentro de ellas, por administraciones competentes u operadores o gestores de la infraestructura, para que su visión resulte más sistemática.

Formatos y otros productos derivados del informe extraordinario

Este informe se editará, como viene siendo habitual en las publicaciones del Ararteko, en formato libro y en soporte digital de CD[1], pero introduce un nuevo formato electrónico incorporado a la página web, totalmente navegable y en diversos soportes: pdf, html, xml, que facilitarán su utilización; así como la carga, en el apartado innovación de la web, de todos los datos abiertos del mismo (open data), lo que permitirá su reutilización libre por parte de la ciudadanía.

Precisamente, para dar información de dicha posibilidad de reutilización, se incorpora la licencia creative commons, que reconoce la posibilidad de reutilización de dicho informe.

Igualmente, durante el año 2011, el Ararteko, a partir de los datos que arroja este informe, pondrá a disposición del público un mapa de accesibilidad interactivo, que permitirá acceder a esta información de forma dinámica. Estará disponible, asimismo, en la página web www.ararteko.net.

Agradecimientos

Constituye una gran satisfacción, a la par que una mención obligada, poner de manifiesto la amplia, generosa y eficiente colaboración prestada por las instituciones, operadores, gestores de infraestructuras, etc., tanto de la Comunidad Autónoma como del Estado, en la elaboración de este informe.

Asimismo, algunas de las asociaciones que trabajan en la defensa de las personas con discapacidad como ELKARTU, EDEKA, FEKOOR y la ONCE también han colaborado desinteresadamente, y nos han aportado interesantes elementos de contraste.

A todos ellos, nuestro reconocimiento por su colaboración.

Iñigo Lamarca Iturbe
ARARTEKO

Vitoria-Gasteiz, noviembre de 2010