de elementos urbanos conectados mediante sensores a la
red, serían elementos a tener en cuenta.
Los actores implicados en ellas son administraciones pú-
blicas, ciudadanía y empresas, que encuentran en este
contexto y en el de la globalización actual nuevos mo-
delos de negocio y oportunidades. En este sentido se
habla con la globalización de la desnacionalización del
negocio, siendo, más que las naciones las ciudades, los
centros neurálgicos. Las denominadas ciudades globales
(
Sassen, 2007) funcionarían como centros del capital in-
telectual, social y económico del entorno global.
Un concepto relacionado es el de
ambient intelligence
(
inteligencia ambiental). Los aspectos que se pretenden
optimizar o problemáticas a solucionar en las
smart cities
con la gestión del conocimiento e información gracias a
sistemas inteligentes, abarcan todos los “rincones” de la
ciudad. Por ejemplo, referidos al nivel de contaminación,
de seguridad, energía (para el ahorro energético), monito-
rización de flujos de personas, tráfico, red ferroviaria (para
evitar congestiones), etc.
En España existen ya iniciativas para convertir nuestras
ciudades tradicionales en ciudades inteligentes. Veamos
algunas de ellas.
1. 
En
Málaga
,
se desarrolla un proyecto pionero –en él
participa principalmente
Endesa
que plantea un nue-
vo modelo de gestión energética para conseguir un
aumento de la eficiencia energética, una reducción de
las emisiones de CO2 y un aumento del consumo de
energías renovables.
2. 
En
Lleida
y
Sant Cugat del Vallés
las compañías
Abertis
e
Indra
han establecido las bases para mejo-
rar su gestión. El proyecto implantado pretende: con-
trolar a distancia el riego de los jardines, el alumbrado
público, el estado de los contenedores o la lectura re-
mota de contadores.
3. 
En
Sevilla
,
la compañía
Endesa
inauguró un centro de
operación del sistema de telegestión con el que permite
a sus clientes “un grado de interacción insospechado
hasta ahora”, facilitando a este cambiar instantánea-
mente de potencia o tarifa con una llamada telefónica.
4. 
En la ciudad de
Granada
,
el Plan Turismo de Grana-
da ha incorporado a la gestión turística de la ciudad
Smartourism
:
un sistema pionero a nivel internacio-
nal, pues es la primera aplicación de la inteligencia
artificial al sector turístico. Smartourism, permite al tu-
rista desde cualquier parte del mundo las 24 horas del
día generar sus planes de visita en función del tiempo
y recursos disponibles, así como, sus preferencias y
gustos personales.
Referencias:
Sassen, S. (2007): Una sociología de la globalización.
Katz Editores.
.
.
COHESIÓN SOCIAL
La cohesión social designa, en sociología, el grado de
consenso de los miembros de un grupo social o la per-
cepción de pertenencia a un proyecto o situación común.
Es una medida de la intensidad de la interacción social
dentro del grupo; puede ser medido con un test de índi-
ces o simplemente descrito o definido para cada caso.
Atenta contra la cohesión la anomia, es decir, el compor-
tamiento no basado en normas.
Las relaciones son consensuales, percibidas como justas
entre los grupos que gobiernan y los que son goberna-
dos. Demandan o implican tanto la percepción del buen
desempeño de las autoridades y que esas sean respe-
tadas, como que exista una acción percibida como de
interés común.
COLECTIVO
Grupo de personas que comparten o están motivados
por un mismo tema u objeto de interés, o que trabajan
juntos por un mismo objetivo. Se caracterizan por com-
partir y ejercer poder político y social, y tomar decisiones
basadas en el
y
.
COMPETENCIA DIGITAL
El concepto de competencia digital incluye el conocimien-
to teórico, el conocimiento práctico (habilidades, destre-
zas) y actitudes y valores culturales, que son susceptibles
de ser modificados a través de la experiencia que se ad-
quiere mediante la interacción en entornos digitales.
Existen múltiples modelos de definición de las compe-
tencias digitales (e-skills). El de Jeff Cobb (Cobb, 2008)
nos parece un buen punto de partida, pero recogemos
también la reformulación de las 5
competencias básicas
del aprendiz 2.0
(
Reig, 2008), que establece un marco
conceptual, que distingue entre competencias directa-
mente asociadas a herramientas
(
hard skills)
o previas al
manejo de las mismas, más psicológicas, actitudinales o
aptitudinales
(
soft skills).
Esas 5 competencias básicas del aprendiz 2.0 serían:
1. 
Conciencia - e-awareness
,
manejo del flujo que va
de la información al conocimiento en la red:
• 
Soft skills:
ser conscientes del flujo de información
al que estamos expuestos así como de los retos y
oportunidades que representa (de los usos y apropia-
ciones que podemos realizar de las TIC). Añadiríamos
también la capacidad de filtrar los contenidos (rele-
vancia, credibilidad, actualidad, popularidad, etc.) o
el manejo eficiente de la lectura hipertextual (hiperen-
laces) y de la lectura horizontal cuando sea preciso.
• 
Hard skills:
utilización y oportuna actualización de
herramientas para organizar la información. Filtrado
y productividad (blocs de notas, lectores de feeds,
agregadores sociales).
2. 
Creatividad,
resolución de problemas:
• 
Soft skills:
la habilidad para organizar de forma pro-
ductiva la complejidad, para relacionar y remezclar
lo antiguo como base de creación de nuevo conoci-
miento. Estarían relacionadas con la lateralidad y el
design thinking.
• 
Hard skills:
conocimientos de edición en blogs, wi-
kis, manejo de editores visuales – de audio – de ví-
deo básicos, así como de portales de creación fácil
de contenidos multimedia en la web.
205
E-
inclusión
y
participación
ciudadana
en
las
esferas
social
y
pública
a
través
de
las
TIC
en
E
uskadi
V
1 5 .
g l o s a r i o d e l a e - i n c l u s i ó n y l a e - pa r t i c i pa c i ó n
Vista anterior