utilidad. ¿Tal vez por falta de transparencia en los procesos
de participación? ¿Falta de información sobre el impacto
que produce nuestra participación? ¿Limitación de los cana-
les disponibles actualmente?
Estas afirmaciones podrían ser trasladadas perfectamente a
la participación, a la de toda la vida, a la que no lleva la “e”
delante. ¿Qué papel juegan entonces las TIC en la
?
La investigación pone de manifiesto que un mayor uso
de las TIC (por ejemplo, un mayor uso de Internet) tiene
una relación directa con una mayor voluntad de participar,
una mayor percepción de la utilidad de esta participación,
y un incremento en el objetivo de lograr el beneficio so-
cial y participar en la toma de decisiones como principa-
les motivaciones a la hora de participar. Por tanto, parece
que sería totalmente desaconsejable dar la espalda a esta
oportunidad. Analicemos por tanto otra de las aristas de la
participación que resulta imprescindible: la disponibilidad
de canales para participar. ¿Cuál es el estado del arte de
los medios y canales habilitados por las administraciones
vascas
1
para facilitar la participación ciudadana a través de
los
?
Con carácter general, podemos destacar algunos de los
errores más comunes y que desde el enfoque seguido en
este informe entendemos como barreras para la participa-
ción ciudadana a través de dichos
:
Escasa información inicial sobre la acción, política, plan-
teamiento, etc. que es objeto de análisis y es sometido al
proceso participativo.
Información deficiente sobre todo el proceso participati-
vo, indicando adecuadamente las diferentes fases por las
que irá evolucionando, y el proceso (tanto interno como
externo) que va a seguir (responsables de cada fase, etc.).
Falta de acotamiento preciso en el papel que se espera
de la ciudadanía en el proceso participativo.
Insuficiente información de proceso (transparencia duran-
te el tiempo que dura el proceso participativo). En gene-
ral, se detecta falta de información sobre las aportaciones
que se han ido haciendo, las valoraciones de quien ha
iniciado el proceso participativo de esas aportaciones,
cómo están siendo tratadas, quién y dónde, cómo se van
incorporando a la toma de decisiones…).
Ausencia de evaluaciones en las que la ciudadanía par-
ticipante pueda evaluar el proceso de participación y
exponer abiertamente aquellos aspectos a mejorar o a
incorporar en futuros procesos.
Ruptura entre el proceso participativo y la “vida” poste-
rior de esa acción, ley, proyecto, etc. que ha sido objeto
de deliberación. Esta información es precisa para que
la gente pueda valorar cómo evoluciona, e incluso, si
fuera necesario, proponer nuevos procesos participa-
tivos para su reorientación en caso de que esta fuera
necesaria.
1
Datos referidos al análisis de las administraciones públicas
invitadas a colaborar durante el proceso de investigación,
debidamente detallado en el
del pre-
sente informe extraordinario.
Así pues, los datos nos orientan a la hora de redactar las re-
comendaciones para el fomento de la
hacia
un horizonte en el que habría que poner en marcha nuevas
acciones de difusión y divulgación; visibilidad de buenas
prácticas sobre participación ciudadana que se están lle-
vando a cabo actualmente o la creación de la figura de
mentores para la e-participación, encargados de dinamizar
la participación desde lo local a través del uso de las TIC,
para trabajar las posibles barreras derivadas de aspectos
como la voluntad y motivación de participar, o la utilidad de
la participación.
Igualmente, se desprende la necesidad de hacer hincapié en
la ejecución de medidas que incrementen y garanticen las
posibilidades de participación ciudadana a través de las TIC
a todas las personas, a través de acciones para la garantía
de la accesibilidad y usabilidad en los canales habilitados; el
aprovechamiento de la penetración social del móvil para el
desarrollo de nuevos servicios de
;
así como
el desarrollo de un marco estratégico y normativo que ga-
rantice el derecho a la participación de la ciudadanía (tanto
desde el Gobierno Vasco, como desde las diputaciones y
ayuntamientos) a través de la redacción de planes directo-
res, estrategias y normativas (ley, decreto, reglamentos) en
la que se regulen los objetivos de forma clara y concisa de la
participación ciudadana, los mecanismos que serán habilita-
dos, cómo será su gestión, el papel de las TIC o las garantías
de recursos para sus sostenibilidad.
3.8. 
Cuadro detalle de las
recomendaciones del Ararteko a
las diferentes administraciones
públicas vascas y entidades para
afrontar las brechas digitales
El siguiente cuadro ofrece un cruce entre las diferentes re-
comendaciones que se realizan en el presente informe ex-
traordinario y las brechas digitales de acceso, uso, apropia-
ción y participación. Facilitando así una mejor compresión
entre el encaje de la realidad identificada y las propuestas
de mejora.
Recomendación
Brecha digital
de acceso
Brecha digital
de uso
Brecha digital
de apropiación
Brecha digital
de participación
X X X
X
X X
X X X
X X
X X
X X X
31
E-
inclusión
y
participación
ciudadana
en
las
esferas
social
y
pública
a
través
de
las
TIC
en
E
uskadi
I
(
I ) . 3 .
R e s u m e n e j e c u t i v o
Vista anterior