(
Ilustración 73)
Personas de 16 y más años usuarias de
Internet
por respuesta a la pregunta
“¿
Sabría dónde adquirir los conocimientos sobre
competencias digitales que el mercado laboral
demanda hoy en día?” (%), 2012
2,3%
No lo necesito
2%
Ns/Nc
Internet
70%
25,7%
No
Elaboración propia a partir de datos de la encuesta sobre apropia-
ción de las TIC y e-participación del Ararteko, 2012.
En cambio, resulta igualmente significativo que el 25,7% de
la población de Euskadi usuaria de Internet declara que, en
caso de necesitar adquirir nuevos conocimientos relaciona-
dos con las competencias digitales que exige el mercado
laboral, no sabrían dónde acudir para adquirir dichos cono-
cimientos.
Por otra parte, un 2,3% declara (respuesta espontánea) no
necesitar actualizar sus competencias digitales para el ám-
bito laboral.
Y ¿quiénes son las personas que declaran no conocer a
dónde acudir en caso de querer actualizar sus competencias
digitales relacionadas con el ámbito laboral?
A continuación se muestra un
ranking
en función del por-
centaje de personas que han respondido negativamente a
la pregunta (no conocen dónde acudir en caso de necesitar
actualizar sus conocimientos relacionados con las compe-
tencias digitales que exige el mercado laboral):
(
Tabla 14)
¿
Quiénes declaran no conocer adónde
acudir
en caso de querer actualizar sus
competencias digitales relacionadas con el
ámbito laboral?
El 44,7% de la población cuya ocupación es ser estudiante.
El 38,3% de las personas que tienen estudios primarios.
El 36% de las personas inmigrantes.
El 34,7% de las personas con estudios secundarios.
El 33,5% de las amas de casa.
El 29,8% de las mujeres.
El 29% de la población entre 16 y 34 años.
Resulta llamativo que un porcentaje elevado de la población
estudiante (44,7%) y de la población más joven (29%) decla-
ran no conocer dónde acudir en caso de tener que actualizar
sus competencias digitales relacionadas con las exigencias
del mundo laboral. Sobre todo teniendo que en cuenta que
esta población se encuentra entre las que hacen un uso más
intenso de las TIC.
Niveles bajos de estudios, ser inmigrante, mujer o ama de
casa, son también algunas de las variables que aparecen
como influyentes en la respuesta negativa a esta pregunta.
10.4. 
Percepción de los riesgos de la
exclusión digital
Dentro de los aspectos que son abordados por el análisis
de la brecha digital de apropiación, no solo debemos poner
el foco en la percepción de la utilidad, ventajas y beneficios,
sino también en cuál es la percepción entre las personas
usuarias de Internet sobre los riesgos y desventajas de no
usar las TIC actualmente.
Ante la pregunta de respuesta espontánea
“¿
Cuáles cree
que son las mayores desventajas de no utilizar las TIC
hoy en día?”
,
el 30% de la población usuaria de Internet
cree que es la falta de información. La segunda desventaja
en el
ranking
es la de quedarse obsoleto o no estar al día
(25%).
Un 11,6% de las y los internautas cree que el mayor
riesgo de no usar Internet y las TIC es la posibilidad de sufrir
aislamiento social, y un 10,4% cree la mayor desventaja es
la pérdida de tiempos en los trámites presenciales con las
Instituciones.
E-
inclusión
y
participación
ciudadana
en
las
esferas
social
y
pública
a
través
de
las
TIC
en
E
uskadi
98
(
III). Las otras brechas digitales
III
Vista anterior