Pasar al contenido principal
  • También le pide que habilite la cita previa de manera opcional, informe debidamente de su funcionamiento vía electrónica y presencial y de aquellos supuestos en los que no es necesario utilizarla
  • La ararteko en funciones Inés Ibáñez de Maeztu ha comparecido ante la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del Parlamento Vasco para informar sobre la experiencia en la defensa de los derechos lingüísticos, las actividades desarrolladas y los pasos que se deberían dar en el futuro.

    INTERVENCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de junio de 2025

  • El Ararteko ha instado al Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco a revisar la actual regulación de la pesca profesional de la anguila (angula en su fase joven), con el fin de adecuarla a las exigencias del Derecho de la Unión Europea para la recuperación de la población de anguila europea.

    La recomendación responde a una queja presentada por la asociación plataforma de defensa medio ambiental “Mutriku Natur Taldea”, que cuestionó la legalidad y oportunidad del Decreto 77/2024, por el que se autorizó por primera vez en Euskadi la pesca profesional de angula, hasta entonces únicamente permitida de forma recreativa.

    Esta asociación planteó que la regulación de la pesca de la angula debe tener en cuenta las obligaciones derivadas del estado de conservación crítico de la anguila, reconocido por organismos internacionales como el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, que había venido recomendando que la mortalidad antropogénica se mantuviera lo más próxima posible a cero, y cuyas restricciones habían sido recogidas por el Derecho de la Unión Europea que prohibía su pesca recreativa, permitiendo mantener únicamente la pesca profesional existente con ciertas restricciones.

    El Ararteko ha realizado un análisis de la regulación de la UE sobre la obligación de recuperar la población de anguila europea, del Plan de gestión de la anguila europea de la CAPV y de la justificación de las medidas acordadas para permitir la pesca profesional. Esta institución considera que la regulación de la pesca profesional requiere una adecuada justificación, basada en criterios científicos, que cumpla con las obligaciones de conservación recogidas en la normativa europea. Por ello, ha recomendado al Gobierno Vasco que revise la regulación de la pesca de la angula para ajustarla a las medidas europeas de conservación, limitando al máximo su pesca profesional y asegurando medidas de repoblación.

    La anguila europea es una especie catalogada en estado de conservación crítico y su recuperación es una prioridad a nivel internacional. El Ararteko recuerda que las decisiones en materia de gestión pesquera deben tener como eje la sostenibilidad ecológica, la transparencia y el respeto a la normativa ambiental europea vigente.

    Por otra parte, el Ararteko ha concluido su intervención respecto a una queja presentada por la Asociación Euskadiko Angulero Elkartea que denunció la falta de participación en la tramitación del Plan Integral de Recuperación de la Anguila Europea en Gipuzkoa 2024-2034, aprobado por el Departamento de Equilibrio Territorial Verde de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

    En este caso, aunque el Ararteko admite que dicho plan tiene un carácter programático y no normativo, por lo que no está sujeto a los trámites exigidos para las disposiciones de carácter general, sí considera que la Diputación debió informar e invitar a participar a las asociaciones inscritas en el registro de grupos de interés, especialmente en un asunto ambiental de gran sensibilidad, como la recuperación de una especie (la anguila europea) en estado crítico.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de junio de 2025

  • Inés Ibáñez de Maeztu Izaguirre, hasta ahora adjunta, será ararteko en funciones hasta que el Parlamento Vasco elija un nuevo titular
  • 5 de junio de 2025 El Ararteko invita a toda la ciudadanía a sumarse al movimiento #SinContaminaciónPorPlásticos
  • La institución del Ararteko expresa su condena más rotunda por el asesinato el pasado viernes en Bilbao, de la niña de 13 años Jasmina Eva, y traslada sus condolencias a su familia...
  • El 26 y 27 de mayo, dos técnicas de infancia y de asuntos europeos e internacionales del Ararteko participaron en Luxemburgo en el Seminario de primavera de la Red Europea de Defensorías de Infancia-ENOC, organizada por la Defensoría de Infancia de Luxemburgo. 

    El primer día del seminario estuvo dedicado a la protección y promoción del derecho de la infancia a la salud física, que representa el tema central del trabajo de ENOC para 2025. Así, representantes de las defensorías de infancia y adolescencia de Europa reflexionaron sobre el acceso a los servicios de salud física de los niños y las niñas y las herramientas existentes para promover un estilo de vida saludable.  

    El segundo día del seminario, las defensorías abordaron el tema de la guarda y el cuidado de calidad de los niños y las niñas solicitantes de asilo en el contexto del Pacto de la UE sobre migración y asilo, en colaboración con la Red Europea para la Migración-EMN. Las técnicas del Ararteko, junto con representantes de la Síndic de Greuges de Cataluña y la Defensoría de Andalucía (ambas instituciones también miembros de ENOC), y con la colaboración de la Diputada del Común de Canarias, intervinieron como ponentes en una mesa dedicada a los retos a los que se enfrenta el cuidado de calidad de los niños y las niñas migrantes y solicitantes de asilo en el territorio español, en especial, atendiendo a las obligaciones que competen a las administraciones públicas de Andalucía, Cataluña, Euskadi y las Islas Canarias. 

  • Este fin de semana el Consejo de Adolescentes del Ararteko celebra en el albergue Uba de Donostia/San Sebastián un nuevo encuentro, el tercero del año.

    En este encuentro las chicas y los chicos del Consejo concluirán el trabajo sobre el tema elegido para este año: el derecho a la salud física.

    Como en años anteriores, la reflexión del Consejo durante este curso se ha llevado en paralelo al trabajo de otros grupos y consejos de participación de algunas Defensorías de Infancia de la Red ENOC en el marco del proyecto ENYA –European Network of Young Advisors–. ENYA es un programa que impulsa la participación significativa de adolescentes entre 13 y 17 años en el que el Consejo de adolescentes del Ararteko participa activamente desde 2017.

    Las propuestas y recomendaciones del Consejo del Ararteko que se acuerden en Donostia/San Sebastián este último fin de semana de mayo serán trasladadas por dos representantes al FORUM ENYA 2025, que se celebrará en el mes de julio en Croacia. Nuestros representantes se encontrarán allí con otros adolescentes de consejos de participación de defensorías de diferentes regiones de Europa para poner en común las reflexiones realizadas en cada territorio.

    Vitoria-Gasteiz, 30 de mayo de 2025

Vitoria-Gasteiz
Ararteko

Estudio del Ararteko: “Actitudes machistas entre la población adolescente y joven de Euskadi”

El Ararteko ha llevado a cabo un estudio de investigación para comprender mejor las actitudes machistas entre la juventud de Euskadi y formular recomendaciones para la mejora de las políticas públicas. Este estudio se enmarca dentro de su labor de promoción e impulso del derecho a la igualdad por razón de sexo y de la defensa de los derechos de las mujeres que han sufrido violencia machista.

Para recopilar la información en la que se basa este estudio, se han utilizado diversas fuentes, incluyendo el análisis bibliográfico y de estudios relevantes en la materia, cuestionarios dirigidos a personas jóvenes entre 14 y 29 años, grupos de discusión y un foro ciudadano organizado por el Ararteko con personas de diversas edades y perfiles. Las dimensiones en las que se ha sustentado el análisis han sido cinco: los estereotipos de género y la presión social; las relaciones de pareja y la sexualidad; la igualdad de mujeres y hombres y la discriminación sexista; la violencia machista contra las mujeres; y las políticas de igualdad y el feminismo.

Los resultados obtenidos revelan que las personas jóvenes siguen lidiando con estereotipos de género, aunque son más conscientes de su existencia. Además, se constata la segregación por sexo en los itinerarios profesionales y laborales, y la percepción del deporte como un ámbito donde los estereotipos de género se presentan con más fuerza. También se observa un desequilibrio en el reparto de tareas domésticas y de cuidados, y una presión social más marcada hacia las chicas en lo relativo al atractivo físico.

En cuanto a las relaciones de pareja, se destaca que actualmente éstas son más diversas y flexibles, aunque algunos mitos del amor romántico siguen presentes. La principal fuente de información sobre sexo para la juventud es internet, seguido de las amistades y el profesorado. Sin embargo, la ausencia de acompañantes pedagógicos facilita que internet ocupe un papel relevante en la educación afectivo-sexual, y la pornografía influye en sus relaciones sexuales.

El estudio también revela que la mayoría de las personas jóvenes reconocen la violencia machista contra las mujeres como un problema social de primera magnitud, aunque las diferencias por sexo son significativas. Las claves resultantes del estudio para el diseño de iniciativas de sensibilización incluyen innovar en las metodologías, involucrar a los jóvenes en el diseño de programas, trabajar en red y de forma multidisciplinar, y promover el valor de la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

El Ararteko espera que este estudio resulte útil para abordar medidas útiles a corto, medio y largo plazo, en aras de contrarrestar las discriminaciones sexistas, las desigualdades y la violencia machista.