Pasar al contenido principal
  • También le pide que habilite la cita previa de manera opcional, informe debidamente de su funcionamiento vía electrónica y presencial y de aquellos supuestos en los que no es necesario utilizarla
  • La ararteko en funciones Inés Ibáñez de Maeztu ha comparecido ante la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del Parlamento Vasco para informar sobre la experiencia en la defensa de los derechos lingüísticos, las actividades desarrolladas y los pasos que se deberían dar en el futuro.

    INTERVENCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de junio de 2025

  • El Ararteko ha instado al Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco a revisar la actual regulación de la pesca profesional de la anguila (angula en su fase joven), con el fin de adecuarla a las exigencias del Derecho de la Unión Europea para la recuperación de la población de anguila europea.

    La recomendación responde a una queja presentada por la asociación plataforma de defensa medio ambiental “Mutriku Natur Taldea”, que cuestionó la legalidad y oportunidad del Decreto 77/2024, por el que se autorizó por primera vez en Euskadi la pesca profesional de angula, hasta entonces únicamente permitida de forma recreativa.

    Esta asociación planteó que la regulación de la pesca de la angula debe tener en cuenta las obligaciones derivadas del estado de conservación crítico de la anguila, reconocido por organismos internacionales como el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, que había venido recomendando que la mortalidad antropogénica se mantuviera lo más próxima posible a cero, y cuyas restricciones habían sido recogidas por el Derecho de la Unión Europea que prohibía su pesca recreativa, permitiendo mantener únicamente la pesca profesional existente con ciertas restricciones.

    El Ararteko ha realizado un análisis de la regulación de la UE sobre la obligación de recuperar la población de anguila europea, del Plan de gestión de la anguila europea de la CAPV y de la justificación de las medidas acordadas para permitir la pesca profesional. Esta institución considera que la regulación de la pesca profesional requiere una adecuada justificación, basada en criterios científicos, que cumpla con las obligaciones de conservación recogidas en la normativa europea. Por ello, ha recomendado al Gobierno Vasco que revise la regulación de la pesca de la angula para ajustarla a las medidas europeas de conservación, limitando al máximo su pesca profesional y asegurando medidas de repoblación.

    La anguila europea es una especie catalogada en estado de conservación crítico y su recuperación es una prioridad a nivel internacional. El Ararteko recuerda que las decisiones en materia de gestión pesquera deben tener como eje la sostenibilidad ecológica, la transparencia y el respeto a la normativa ambiental europea vigente.

    Por otra parte, el Ararteko ha concluido su intervención respecto a una queja presentada por la Asociación Euskadiko Angulero Elkartea que denunció la falta de participación en la tramitación del Plan Integral de Recuperación de la Anguila Europea en Gipuzkoa 2024-2034, aprobado por el Departamento de Equilibrio Territorial Verde de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

    En este caso, aunque el Ararteko admite que dicho plan tiene un carácter programático y no normativo, por lo que no está sujeto a los trámites exigidos para las disposiciones de carácter general, sí considera que la Diputación debió informar e invitar a participar a las asociaciones inscritas en el registro de grupos de interés, especialmente en un asunto ambiental de gran sensibilidad, como la recuperación de una especie (la anguila europea) en estado crítico.

    RESOLUCIÓN

    Vitoria-Gasteiz, 11 de junio de 2025

  • Inés Ibáñez de Maeztu Izaguirre, hasta ahora adjunta, será ararteko en funciones hasta que el Parlamento Vasco elija un nuevo titular
  • 5 de junio de 2025 El Ararteko invita a toda la ciudadanía a sumarse al movimiento #SinContaminaciónPorPlásticos
  • La institución del Ararteko expresa su condena más rotunda por el asesinato el pasado viernes en Bilbao, de la niña de 13 años Jasmina Eva, y traslada sus condolencias a su familia...
  • El 26 y 27 de mayo, dos técnicas de infancia y de asuntos europeos e internacionales del Ararteko participaron en Luxemburgo en el Seminario de primavera de la Red Europea de Defensorías de Infancia-ENOC, organizada por la Defensoría de Infancia de Luxemburgo. 

    El primer día del seminario estuvo dedicado a la protección y promoción del derecho de la infancia a la salud física, que representa el tema central del trabajo de ENOC para 2025. Así, representantes de las defensorías de infancia y adolescencia de Europa reflexionaron sobre el acceso a los servicios de salud física de los niños y las niñas y las herramientas existentes para promover un estilo de vida saludable.  

    El segundo día del seminario, las defensorías abordaron el tema de la guarda y el cuidado de calidad de los niños y las niñas solicitantes de asilo en el contexto del Pacto de la UE sobre migración y asilo, en colaboración con la Red Europea para la Migración-EMN. Las técnicas del Ararteko, junto con representantes de la Síndic de Greuges de Cataluña y la Defensoría de Andalucía (ambas instituciones también miembros de ENOC), y con la colaboración de la Diputada del Común de Canarias, intervinieron como ponentes en una mesa dedicada a los retos a los que se enfrenta el cuidado de calidad de los niños y las niñas migrantes y solicitantes de asilo en el territorio español, en especial, atendiendo a las obligaciones que competen a las administraciones públicas de Andalucía, Cataluña, Euskadi y las Islas Canarias. 

  • Este fin de semana el Consejo de Adolescentes del Ararteko celebra en el albergue Uba de Donostia/San Sebastián un nuevo encuentro, el tercero del año.

    En este encuentro las chicas y los chicos del Consejo concluirán el trabajo sobre el tema elegido para este año: el derecho a la salud física.

    Como en años anteriores, la reflexión del Consejo durante este curso se ha llevado en paralelo al trabajo de otros grupos y consejos de participación de algunas Defensorías de Infancia de la Red ENOC en el marco del proyecto ENYA –European Network of Young Advisors–. ENYA es un programa que impulsa la participación significativa de adolescentes entre 13 y 17 años en el que el Consejo de adolescentes del Ararteko participa activamente desde 2017.

    Las propuestas y recomendaciones del Consejo del Ararteko que se acuerden en Donostia/San Sebastián este último fin de semana de mayo serán trasladadas por dos representantes al FORUM ENYA 2025, que se celebrará en el mes de julio en Croacia. Nuestros representantes se encontrarán allí con otros adolescentes de consejos de participación de defensorías de diferentes regiones de Europa para poner en común las reflexiones realizadas en cada territorio.

    Vitoria-Gasteiz, 30 de mayo de 2025

Vitoria-Gasteiz
Ararteko

Estudio del Ararteko: Videovigilancia por seguridad ciudadana en el ámbito público de Euskadi. Análisis desde la perspectiva de los derechos fundamentales

El Ararteko constata que las administraciones vascas se ajustan, con carácter general, a los requerimientos normativos en materia de videovigilancia por seguridad ciudadana, pero considera que debe mejorar la regulación, gestión interna y transparencia

Este estudio elaborado por el Ararteko pretende contribuir entre las administraciones públicas vascas con competencias en materia de seguridad a la difusión del conocimiento en materia de garantía de derechos, sugiriendo aspectos de mejora que sirvan de base para una adecuada conciliación entre seguridad ciudadana y respeto de los derechos fundamentales. De igual manera, tiene como finalidad que la ciudadanía vasca conozca el modo de ejercer sus derechos y libertades públicas en el contexto de la videovigilancia, de manera que la seguridad ciudadana sea instrumento esencial de la garantía de derechos y libertades de la persona.

En ese contexto, el uso de tecnologías de grabación de imágenes y sonidos con fines de seguridad ciudadana debe efectuarse de acuerdo con el régimen de garantías regulador de la videovigilancia, con el fin de aportar transparencia, confianza en la legitimación y proporcionalidad a la actuación de las policías.

A la institución del Ararteko le corresponde garantizar los derechos de la ciudadanía en materia de protección de datos personales y de la intimidad, tanto más cuando, en el marco de las relaciones con la administración, se producen captaciones de datos mediante tecnologías que pueden resultar particularmente intrusivas, especialmente mediante el uso de dispositivos móviles como drones, báculos y cámaras en uniformes de policía.

Por ese motivo, ha estimado necesario realizar este estudio con el objetivo de analizar el uso de diferentes sistemas de videovigilancia en lugares públicos y el grado de cumplimiento por las administraciones públicas de Euskadi del sistema de garantías establecido en la normativa.

Para su elaboración el Ararteko llevó a cabo una encuesta a administraciones que disponen de policías; esto es, al Departamento de Seguridad de Gobierno Vasco y a 14 ayuntamientos representativos.

Los resultados obtenidos se evalúan a lo largo del estudio, el cual incluye 9 conclusiones y 16 recomendaciones. 

Entre los datos recabados, figura el número de instalaciones fijas y dispositivos móviles reportados por las entidades participantes. Por ejemplo, la Ertzaintza dispone de 2037 cámaras fijas y 134 usos de dispositivos móviles en 2022; la Policía Municipal de Vitoria-Gasteiz, aproximadamente 600; la de Bilbao 265; la de Donostia/San Sebastián 350; y la de Getxo 265.

En las conclusiones, el Ararteko destaca la necesidad de que las administraciones vascas con competencias observen escrupulosamente el principio de proporcionalidad previsto en la normativa de videovigilancia con fines de seguridad ciudadana. Así, esta defensoría propone evaluar, previamente a la petición de autorización de videovigilancia, si la medida puede suponer una injerencia en el derecho a la intimidad.

Señala, también, la necesidad de adoptar disposiciones que colmen la ausencia de regulación de dispositivos móviles tales como cámaras en uniformes policiales, drones o báculos, entre otros, dentro del marco regulatorio que corresponda a las administraciones públicas de Euskadi. Para ello recomienda realizar una descripción de los concretos supuestos de uso y alcance de la captación en tiempo y espacio mediante dispositivos móviles. 

La decisión de utilizar la videovigilancia puede tener su encaje jurídico en la necesidad de salvaguardar la seguridad ciudadana cuando la finalidad perseguida por la administración es la de asegurar la convivencia ciudadana, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como prevenir la comisión de delitos, faltas e infracciones relacionados con la seguridad pública. 

En otro apartado, el Ararteko recomienda incluir en las solicitudes de autorización de uso de cámaras móviles los plazos de tiempo concretos ajustados al supuesto de peligro concreto. También sugiere, como medida de transparencia activa, que el Gobierno Vasco publique las autorizaciones de utilización de sistemas de videovigilancia tanto fijos como móviles.

Precisamente en materia de publicidad y transparencia, el Ararteko observa que, con carácter general, las administraciones públicas participantes utilizan carteles informativos para advertir sobre la utilización de sistemas fijos de videovigilancia, si bien considera oportuno que, también, se utilicen otros medios para informar sobre la captación de imágenes mediante dispositivos móviles.

Además, señala la importancia de establecer protocolos o instrumentos internos de gestión de grabaciones de videovigilancia, dada la falta de regulación de plazos mínimos de conservación de las grabaciones. La existencia de pautas claras de actuación permitiría asegurar la confidencialidad, trazabilidad e integridad de las grabaciones y, en su caso, la puesta a disposición de terceros legitimados.

En relación con el tratamiento de datos de imágenes, el Ararteko considera positivo que la mayoría de las administraciones participantes refieren la existencia de procedimientos para atender el ejercicio de derechos. No obstante, apunta a la necesidad de concretar el órgano ante el cual poder plantear las solicitudes.

El estudio constata que la mayoría de las administraciones disponen de registros de actividades de tratamiento de datos personales relacionados con la videovigilancia, pero, igualmente, recomienda su revisión periódica y su publicación en los portales de transparencia de cada administración.

Por último, las administraciones públicas colaboradoras con el estudio refieren la aplicación de medidas de seguridad para preservar la confidencialidad de las imágenes de videovigilancia. Se trata de un aspecto positivo que, a juicio del Ararteko, conviene acompañar con la capacitación del personal con atribuciones de gestión y tratamiento de datos personales relacionados con la videovigilancia.

En definitiva, el Ararteko constata que las administraciones vascas se ajustan, con carácter general, a los requerimientos normativos en materia de videovigilancia por seguridad ciudadana. Dicho esto, a la vista de los retos derivados de la evolución tecnológica de los sistemas de captación de imágenes avanza algunos aspectos susceptibles de mejora en los ámbitos de la regulación, de la gestión interna y de la transparencia en el ámbito de la videovigilancia.

ESTUDIO

Vitoria-Gasteiz, 17 de enero de 2024