Tal y como hemos venido haciendo a lo largo del presente in-
forme extraordinario, estas variables han sido cruzadas con
aquellos otros factores considerados como generadores de
brecha digital. El análisis nos ha permitido extraer aquellos
datos más significativos estadísticamente y que merecen ser
comentados para entender cómo es vivida la participación
ciudadana por los diferentes grupos sociales y colectivos
que componen la muestra de esta encuesta.
11.2.1. 
Motivaciones para la participación
ciudadana
¿
Cuáles son las motivaciones de la ciudadanía para partici-
par en las esferas social y pública de Euskadi? Para tratar de
dar respuesta a esta cuestión, se le planteo a la población
encuestada la siguiente pregunta:
“¿
Por qué motivos parti-
cipa usted en su entorno o en la esfera pública?”
.
Al tratarse de una pregunta que permitía la respuesta espontá-
nea, hemos aglutinado las respuestas en 5 grandes grupos o
tipo de respuesta. Así, el 48% de la población usuaria de Inter-
net encuestada apunta a que su motivación para participar es
la de obtener un beneficio personal. Por otra parte, el 28,6%
declara que su motivación es la de poder ayudar o beneficiar
a los demás, mientras que el 24,7% lo hace para sentirse útil.
Tan solo un 27% de la población encuestada reconoce par-
ticipar con la motivación de poder tomar parte en la toma
de decisiones.
(
Ilustración 89)
Personas de 16 y más años usuarias de
Internet
según motivos de participación en su
entorno o la esfera pública (%), 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Para obtener un
beneficio personal
Para beneficiar a
los demás
Para participar en la
toma de decisiones
Para sentirse útil
Otros motivos
Internet
48%
28,6% 27% 24,7%
2,8%
Elaboración propia a partir de datos de la encuesta sobre apropia-
ción de las TIC y e-participación del Ararteko, 2012.
El análisis a un mayor detalle, cruzando las respuestas a esta
pregunta con algunas de las principales variables originarias
de brecha digital que hemos venido manejando a lo largo del
presente informe extraordinario, nos reporta algunos datos
de especial interés.
El cruce con la
variable de sexo
nos permite observar que
las mujeres declaran en mayor medida que los hombres la
obtención de beneficio personal como motivación para la
participación, con un 54,1% de mujeres que apuntan a esta
motivación, frente al 42,1% de hombres.
Otro de los contrastes significativos nos lo encontramos en
el porcentaje de hombres y mujeres que apuntan al senti-
miento de utilidad como motivación para la participación,
con un 35,1 y un 14,2%, respectivamente.
El cruce con la
variable edad
nos deja, por otra parte, al-
gunas diferencias significativas entre las motivaciones de
participar en las esferas social y pública de Euskadi. Así,
la obtención de un beneficio personal registra porcentajes
más altos a medida que vamos escalando en las franjas de
edad. En esta línea, mientras que el 47,8% de la población
con edades comprendidas entre los 16 y los 34 años apun-
ta a esta causa como motivación, el dato se incrementa
hasta el 54,8% en el caso de las personas de 55 o más
años.
Por el contrario, la relación entre la motivación de participar
en la toma de decisiones y la edad se corresponde con el
siguiente esquema: a menor edad, mayor peso se le da a
la participación en la toma de decisiones como motivación
para la participación. Así, el 32,3% de la población de 16
a 34 años apuntan a esta causa como motivación para la
participación, mientras que en el caso de las personas de
55
o más años este porcentaje se reduce hasta el 21,3% (11
puntos porcentuales de diferencia entre estas dos franjas de
edad).
Por
nivel de estudios
,
el cruce de variables nos aporta
un dato especialmente interesante. La elección de la par-
ticipación en la toma de decisiones como motivación para
la participación es superior entre la población con estu-
dios universitarios que entre aquellos que cuentan con un
nivel de estudios primarios o secundarios. El grupo que
registra un porcentaje más bajo en este cruce es el de la
población con estudios secundarios, con un 24,1% frente
al casi 30% registrado por la población con estudios uni-
versitarios.
En cuanto al desagregado de los resultados en función de
la
ocupación
,
se perciben diferencias merecedoras de ser
reseñadas en dos de las motivaciones aportadas espontá-
neamente por la población encuestada.
Así, amas de casa (86,1%) y personas en situación de in-
actividad o paradas (75,3%) son los perfiles que registran
porcentajes más altos en la elección de la obtención de un
beneficio personal como motivación para la participación.
Por otra parte, las personas trabajadoras por cuenta propia
son las que registran un porcentaje más alto, como se apre-
cia en la gráfica, en las motivaciones de beneficiar a los de-
más (56,9%) y participar en la toma de decisiones (52,2%),
con grandes diferencias respecto al resto de grupos y
colectivos.
111
E-
inclusión
y
participación
ciudadana
en
las
esferas
social
y
pública
a
través
de
las
TIC
en
E
uskadi
III
(
I I I ) . 1 1 .
B r e c h a d i g i ta l d e pa r t i c i pa c i ó n
Vista anterior